El negocio en
marcha se comprueba o verifica, cuando el revisor fiscal o el auditor,
presentan el dictamen sobre los estados financieros, y concluye informando
sobre la capacidad de la organización para continuar el negocio en
marcha, con base en el estudio del plan de negocios.
Se puede verificar
que un negocio está en capacidad de continuar su marcha, solamente cuando se
conoce el plan de negocios, bajo los supuestos razonables, que se plantean sobre
aspectos operativos y estratégicos.
También se
evidencia, en la capacidad de producir flujos de efectivo, demanda y vigencia
del producto en el mercado.
Aunque la
contabilidad y la elaboración es responsabilidad de la
administración y del contador, el revisor fiscal debe analizar la información y
proponerse encontrar la evidencia de negocio en marcha, para dar confiabilidad
a los asambleístas.
Algunas situaciones
que pueden afectar la continuidad del negocio, son:
· Prestamos
de corto plazo que financian activos de corto plazo.
· Cierre
del crédito de instituciones financieras.
· Flujos
negativos de efectivo.
· Pérdida
de mercados.
· Incapacidad
de pago de obligaciones.
· Escasez
de materiales y dificultad para importarlos.
· Embargos
judiciales.
Se requiere que el
revisor fiscal, auditor y administradores revelen en su dictamen o informe de
gestión algunas de estas contingencias que limitan la continuidad del ente
económico, que en algunos casos por congraciarse con las directivas, no lo
informan oportunamente.
La entidad
normalmente es considerada como un negocio en marcha, es decir, como una
operación que continuará en el futuro previsible. Se supone que la entidad no
tiene intención ni necesidad de liquidarse o de reducir sustancialmente la
escala de sus operaciones. Sí existiesen fundados indicios que hagan presumir
razonablemente dicha intención o necesidad, tal situación deberá ser revelada.
Realización
contable. - La contabilidad cuantifica, preferentemente en términos monetarios,
las operaciones que una entidad efectúa con otros participantes en la actividad
económica y ciertos eventos económicos que la afectan. Dichas operaciones y
eventos económicos deben reconocerse oportunamente en el momento en que ocurran
y registrarse en la contabilidad. A tal efecto se consideran realizados para
fines contables: a) las transacciones de la entidad con otros entes económicos,
las transformaciones internas que modifiquen la estructura de los recursos o de
fuentes o, Los eventos económicos externos a la entidad o derivados de las
operaciones de ésta, cuyo efecto puede cuantificarse razonablemente en términos
monetarios.
Periodo contable. - La necesidad de
tomar decisiones en relación con una entidad considerada en marcha o de
existencia continua, obliga a dividir su vida en períodos convencionales. La
contabilidad financiera presenta información acerca de la actividad económica
de una entidad en esos períodos convencionales. Las operaciones y eventos así
como sus efectos derivados, susceptibles de ser cuantificados, se identifican
con el Período en que ocurren: por lo tanto, cualquiera información contable
debe indicar claramente cl período al cual se refiere.

Importancia relativa. - La información
financiera únicamente concierne a la que es, en atención a su monto o
naturaleza, suficientemente significativa como para afectar las evaluaciones y
decisiones económicas. Una partida tiene importancia relativa cuando un cambio
en ella, en su presentación, valuación, descripción o cualquiera de sus
elementos, pudiera modificar la decisión de algunos de los usuarios de los
estados financieros.

No hay comentarios:
Publicar un comentario